Aquí os vamos a presentar el organigrama jerárquico de la estructura del plan de emergencias PLATECAM.
1.Red de Experto:
Es un grupo de profesionales con alto
grado de cualificación en cada una de las materias de riesgo que puedan dar
lugar a la activación del PLATECAM, y que pudieran prestan su asesoramiento y
colaboración en la gestión de la emergencia.
Lo componen profesionales de reconocido prestigio,
profesores universitarios, funcionarios especializados, etc., en cada una de
dichas materias y que, de manera desinteresada, acepten formar parte de esta
Red.
Las funciones de la Red de Expertos son:
‐ Evaluación y análisis de la situación.
‐ Recomendación de medidas y actuaciones a
desarrollar
. ‐ Información sobre la posible evolución de la emergencia.
‐ Analizar las
posibles consecuencias para el medio ambiente tanto de la emergencia como de
las medidas adoptadas para hacer frente a esta.
‐ Proposición de
medidas de recuperación y vuelta a la normalidad
2.Comité Asesor.
El Comité Asesor del
PLATECAM se define como un órgano de apoyo a la Dirección del Plan
con el fin de asesorarle en todos los aspectos relativos a la emergencia:
operativos, administrativos e incluso jurídicos.
Lo componen distintos miembros:
- Un Representante de la Diputación de la provincia afectada.
- Persona titular de la Alcaldía del municipio o municipios afectados por la emergencia o previsión de emergencia.
- Persona titular de la Delegación del Gobierno en Castilla – La Mancha.
- Los Máximos responsables de los Grupos de Acción.
- Personal técnico adecuado, según las especiales características de la emergencia
El Comité Asesor estará formado por los
siguientes órganos:
- · Comité Asesor Permanente: funciones:
1.‐ Evaluación y asesoramiento sobre estado
de implantación del PLATECAM, su estado de operatividad, y por extensión del
sistema público de Protección Civil en Castilla –La Mancha.
2.‐
Asesoramiento sobre la activación o no del Plan y en el
seguimiento de una situación
de emergencia.
- Comité Asesor Operativo
El
Comité Asesor Operativo se constituirá, ampliando el Comité Asesor Permanente,
en fase de Emergencia, con la función de asesorar a la Dirección del Plan en
todos los aspectos relativos a la lucha contra la situación puntual
de emergencia y vuelta a la normalidad.
3.Gabinete de Información:
Lo integran el Gabinete de Prensa de la Consejería con competencias en materia de protección civil
y los Gabinetes de Prensa de los Ayuntamientos afectados. En caso necesario se integrará también
en él el Gabinete de Presidencia de la Junta, y el Gabinete de Prensa de la Delegación del Gobierno,
así como los Gabinetes de Prensa de otras Consejerías implicadas.
El Jefe del Gabinete de Información será el responsable de comunicación de la Consejería con
competencias en materia de protección civil. En caso de incorporación del Gabinete de Prensa de
Presidencia, su responsable pasará a asumir este cargo.
Las funciones del gabinete de información son:
- Recibir y recabar información sobre la emergencia y su evolución.
- Elaborar todos los comunicados sobre la situación de la emergencia.
- Difundir a la población cuantas recomendaciones y mensajes considere oportunos la Dirección del Plan.
- Centralizar, coordinar y orientar la información para los medios de comunicación.
- Recabar, centralizar y encauzar toda la información relativa a las víctimas y afectados por la emergencia
4. El sacue 112:
Las funciones basicas :
- Centralizar información.
- Transmitir información.
- Dar apoyo técnico a la valoración y gestión de la información.
Se constituye en el centro de la red de las comunicaciones:
- Con objeto de que el PLATECAM pueda ser plenamente operativo en el menor tiempo posible, se establece como único canal obligatorio de aviso inmediato ante cualquier situación de emergencia que se detecte, bien por los ciudadanos, por autoridades o personal adscrito al Plan, la comunicación con el SACUE 1‐1‐2
- . Recibe la notificación de la emergencia y, en aplicación de los procedimientos existentes, articula la respuesta, su seguimiento y coordinación.
- De igual modo, en virtud de los procedimientos establecidos, dirige el flujo de información hacia la Dirección del Plan, a través de la Jefatura del SACUE 1‐1‐2.
- Tras ser ordenado por la Dirección del PLATECAM, difunde los avisos de activación o desactivación, en sus diversas fases y niveles.
- Es referente para la centralización de toda la información operativa e instrumento de coordinación al servicio de la Dirección del Plan, incluyendo:
- Gestión de medios y recursos.
- Enlace permanente con los Comités de Análisis y Seguimiento Provinciales y Puestos de Mando Avanzado.
- Canal para la comunicación e integración, en su caso, de los Centros de Coordinación Municipal o CECOP´s de otros planes.
- Transmite aquellas comunicaciones pertinentes, elaboradas por el Gabinete de Información y aprobadas por la Dirección del Plan, tanto a Administraciones, Organismos, Entidades o ciudadanos.
El SACUE 1‐1‐2, como elemento fundamental del CECOP/CECOPI, tiene las siguientes funciones:
- Recibe la notificación de la emergencia y, si procede, siempre con la aprobación de la Dirección del Plan, realiza los avisos de activación del PLATECAM.
- Es el centro de la red de comunicaciones que permite las funciones de información, mando y control.
- Se responsabiliza del enlace con la Dirección Operativa de la emergencia (Delegación Junta), el Puesto de Mando Avanzado y el CECOPAL, en caso de establecerse.
- Colabora en la coordinación entre Planes a distintos niveles.
- Colabora en la gestión de los medios y recursos durante la emergencia.
- Provee un análisis de la situación y su posible evolución.
- De acuerdo con el Gabinete de Información, transmite información a las distintas Administraciones Públicas y autoridades.
5.Puesto de Mando Avanzado (PMA)
es el enlace entre la dirección operativa de la emergencia y la
Dirección del Plan en las proximidades de ésta; dicho enlace se plasma en la conjunción de todos
los responsables intervinientes en la emergencia coordinados por la Dirección del Plan
(representada por un técnico de la Dirección General de Protección Ciudadana), a través de las
comunicaciones. Se entiende que el Puesto de Mando Avanzado es una parte esencial de la
estructura de un Plan de Protección Civil, activable a instancias de una Dirección constituida y con
funciones básicas de coordinación.
Lo componen:
- Dirección Técnica Operativa.
- Mando o máximo responsable de cada uno de los Grupos de Acción constituidos.
- Una Delegación de la Alcaldía del municipio o municipios directamente afectados, una vez convocados desde la Dirección del Plan.
- En caso de activación de la Unidad Militar de Emergencias (UME), según los procedimientos establecidos, el mando operativo de la misma en el lugar de la emergencia.
- Responsables de los Planes de Autoprotección o Planes de Emergencia Interior, en caso de que estén directamente implicados en la gestión de la emergencia.
Las funciones basicas son:
- Efectuar una evaluación permanente de la situación y transmisión de la misma a la Dirección del Plan.
- Definición de la estrategia de actuación frente a la emergencia.
- Solicitud de activación de medios y recursos ordinarios y extraordinarios.
- Coordinar las intervenciones de los recursos intervinientes.
- Definir las zonas de planificación (intervención y alerta), adecuándolas a la evolución de la emergencia.
- Comunicación permanente con la Dirección operativa y Dirección del Plan
- Comunicando a la dirección del Plan todas las incidencias surgidas en la intervención frente a la emergencia.
- Transmitiendo a todos los Grupos de Acción constituidos las directrices dimanadas de la dirección del Plan.
- Proponer el cambio de nivel de emergencia.
- Proponer la desactivación del Plan y transmitir la orden de vuelta a base de los recursos activados.
- Valoración de las consecuencias de la emergencia de cara a la vuelta a la normalidad y recuperación.
Las funciones de la Dirección Técnica Operativa del PMA serán:
- Ejecutiva: como máximo representante de la Dirección del PLATECAM en el lugar de la emergencia, canaliza la información entre el lugar de la emergencia, el CASP y el CECOP/CECOPI. Transmite las directrices generales emanadas de la Dirección del PLATECAM y vela por que se cumplan con la mayor exactitud posible por los distintos Grupos de Acción. Evalúa las consecuencias y las posibles zonas de afección.
- Coordinadora: aglutinando esfuerzos y simplificando acciones por parte de los Grupos de Acción.
- Selectiva: delimitando las zonas de intervención, alerta, socorro y base
Funciones del resto de componentes del Puesto de Mando Avanzado:
Entre otras, serán las siguientes:
- Asistir a las reuniones convocadas en el PMA.
- Dentro de su ámbito competencial:
- Transmitir a la Dirección Técnica Operativa todas las incidencias surgidas en la respuesta a la emergencia. o Efectuar una evaluación permanente de la evolución de la emergencia.
- Ordenar el sistema interno de comunicaciones en su propio Grupo de Acción.
- Establecer la estrategia a seguir en la respuesta a la emergencia.
- Establecer el sistema de comunicaciones con la Dirección Técnica Operativa.
- Coordinar las actuaciones con el resto de responsables de los Grupos de Acción.
- Solicitar a la Dirección Técnica Operativa la activación de medios y recursos, tanto ordinarios como extraordinarios, que no dependan orgánica y/o funcionalmente de quien lo solicita.
- Comunicar a la Dirección Técnica Operativa cualquier activación de medios o recursos dependientes orgánica y/o funcionalmente de su organismo, servicio o entidad.
6.Centro de Coordinación Operativa Municipal (CECOPAL)
Es el centro de coordinación a nivel municipal desde donde se respaldan las
actuaciones determinadas por la Dirección operativa y la Dirección del PLATECAM.
Las funciones principales del CECOPAL son:
- Velar por la coordinación de los medios y recursos municipales integrados en el PLATECAM.
- Colaborar en la difusión y aplicación de las medidas de protección a la población.
- Mantener informado permanentemente al SACUE 1‐1‐2 sobre la repercusión real de la emergencia en el municipio.
Puesto de Mando Avanzado (PMA)
El Puesto de Mando Avanzado es el enlace entre la dirección operativa de la emergencia y la Dirección del Plan en las proximidades de ésta; dicho enlace se plasma en la conjunción de todos los responsables intervinientes en la emergencia coordinados por la Dirección del Plan (representada por un técnico de la Dirección General de Protección Ciudadana), a través de las comunicaciones. Serán requisitos necesarios para la activación del PMA:
‐ Activación de un Plan en fase de emergencia.
‐ Constitución de los Grupos de Acción.
En caso necesario y al objeto de hacer lo más efectiva posible la coordinación operativa de los Grupos de Acción, se establecerá el PMA situado en las proximidades del suceso. Como norma de carácter general se activará un solo PMA.
Composición
- Dirección Técnica Operativa.
- Mando o máximo responsable de cada uno de los Grupos de Acción constituidos.
- Una Delegación de la Alcaldía del municipio o municipios directamente afectados, una vez convocados desde la Dirección del Plan.
- En caso de activación de la Unidad Militar de Emergencias (UME), según los procedimientos establecidos, el mando operativo de la misma en el lugar de la emergencia.
- Responsables de los Planes de Autoprotección o Planes de Emergencia Interior, en caso de que estén directamente implicados en la gestión de la emergencia.
Funciones del PMA
- Efectuar una evaluación permanente de la situación y transmisión de la misma a la Dirección del Plan.
- Definición de la estrategia de actuación frente a la emergencia.
- Solicitud de activación de medios y recursos ordinarios y extraordinarios.
- Coordinar las intervenciones de los recursos intervinientes.
- Definir las zonas de planificación (intervención y alerta), adecuándolas a la evolución de la emergencia.
- Proponer el cambio de nivel de emergencia.
- Proponer la desactivación del Plan y transmitir la orden de vuelta a base de los recursos activados.
Grupo de Intervención
Ejecuta y aplica directamente las medidas necesarias para controlar, reducir y eliminar las causas que han producido la emergencia y sus efectos.
Mando La Jefatura del Grupo de Intervención será el máximo responsable técnico del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de la zona del siniestro.
Será responsable de:
- Evaluar e informar en tiempo real a la Dirección del PLATECAM, a través del Puesto de Mando Avanzado, sobre la situación de la emergencia, efectuando una primera valoración de las consecuencias, avanzando posibles distancias de afectación así como una estimación de los efectivos necesarios.
- Establecer la zona de intervención y la zona de alerta, indicando a la Dirección Técnica Operativa (DTO) del Puesto de Mando Avanzado la zona más adecuada para la ubicación del mismo.
- Hacer compatible, a través de la coordinación, la intervención de los Servicios de Emergencia que componen dicho Grupo por medio de la acción común. En el caso de activación de Planes Especiales la Jefatura del Grupo de Intervención la indicada en dichos Planes.
Composición Forman parte del Grupo de Intervención:
- Cuerpos de Bomberos.
- Equipos de Intervención previstos en los planes de autoprotección.
- Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales (SEIF). Podrá incorporarse al Grupo de Intervención, siguiendo el procedimiento establecido en el apartado 5.6, el Voluntariado (Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil, Voluntarios de Cruz Roja, otros…)
Funciones
- Controlar, reducir o neutralizar los efectos de la emergencia
- Búsqueda, rescate y salvamento de personas y bienes.
- Auxilio básico a las víctimas.
- Reconocimiento y evaluación de riesgos asociados
- Determinar la zona de intervención. Colaborar en la búsqueda de personas desaparecidas con motivo de la emergencia.
Grupo de Orden
Responsable de garantizar la seguridad ciudadana y el orden en las zonas afectadas y los accesos a las mismas durante la activación del PLATECAM.
Mando
La Jefatura del Grupo de Orden recaerá sobre el General Jefe de la 2ª Zona de la Guardia Civil y el Jefe Superior de Policía, en sus respectivos ámbitos competenciales, o personas en la que ellos deleguen. Es el responsable de hacer compatible, a través de la coordinación, la intervención de los Servicios de Emergencia que componen dicho Grupo por medio de la acción común.
Composición
- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, incluyendo Policía Judicial y Policía Científica.
- Policías Locales implicadas.
- Jefaturas Provinciales de Tráfico.
- Grupos de seguridad privada implicados. Podrán incorporarse siguiendo el procedimiento establecido en el apartado 5.6, (Voluntariado), las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil.
Funciones
- Garantizar la seguridad ciudadana y el control de multitudes.
- Ordenación del tráfico y control de accesos a las zonas de intervención y evacuación.
- Balizamiento y señalización de vías públicas.
- Información sobre el estado de vías públicas.
- Apoyo a otros grupos en tareas de búsqueda de personas.
- Protección de personas y bienes ante actos delictivos.
- Facilitar y asegurar la actuación de los demás grupos, coordinados a través del Puesto de Mando Avanzado (PMA).
- Dirigir y organizar, si procede, el confinamiento o evacuación de la población o cualquier otra acción que implique grandes movimientos de personas.
- Colaborar en la identificación de las víctimas, según la normativa vigente
- Apoyo a la difusión de avisos a la población.
Grupo Sanitario
Tiene como objetivo dar asistencia sanitaria a los afectados y estabilizarlos, hasta la llegada a un centro hospitalario, a través de una actuación coordinada de todos los recursos sanitarios existentes. Llevarán a cabo las medidas de protección a la población y de prevención de la salud pública.
Mando
La Jefatura del Grupo Sanitario corresponderá al mando de la unidad sanitaria que acuda al lugar del siniestro designada por el SESCAM. Es el responsable de hacer compatible, a través de la coordinación, la intervención de los Servicios de Emergencia que componen dicho Grupo por medio de la acción común.
Composición
- Servicio de Salud de Castilla‐La Mancha (SESCAM).
- Personal y medios de la Consejería de Sanidad.Personal y medios sanitarios de los ayuntamientos afectados.
- Empresas de transporte sanitario concertadas y privadas.
- Centros de salud y hospitales públicos y, en su caso, privados, de Castilla‐La Mancha.
- Otros dispositivos sanitarios privados de Castilla‐La Mancha. Podrán incorporarse al Grupo Sanitario otros recursos siguiendo el procedimiento establecido en los apartados 5.5.8 y 5.6.
Funciones
- Asistencia sanitaria primaria a los afectados.
- Evaluación y asistencia sanitaria de los grupos críticos de población.
- Evaluar la situación sanitaria derivada de la emergencia. Colaborar en la determinación de las áreas de socorro.
- Organizar el dispositivo médico asistencial en las zonas afectadas.
- Clasificación de afectados (triaje).
- Organización y gestión del transporte sanitario extrahospitalario y la evacuación
- . Organizar la infraestructura de recepción hospitalaria.
- Identificación de afectados en colaboración con los servicios correspondientes.
- Evaluar impactos sanitarios medioambientales.
- Control de brotes epidémicos.
- Cobertura de necesidades farmacéuticas.
- Vigilancia y control de la potabilidad del agua e higiene de los alimentos y alojamientos.
- Vigilancia y control de aguas residuales y residuos.
- Aplicación de medidas excepcionales de policía mortuoria.
- Diseño de un sistema de información sanitaria: establecimiento de recomendaciones y mensajes sanitarios dirigidos a la población.
Grupo de Apoyo Logístico
Es el encargado de proveer a los demás Grupos de Acción de los suministros complementarios que precise para poder seguir desarrollando su actividad y de realizar las labores necesarias para la evacuación y albergue de los afectados por la emergencia. Cada Grupo de Acción es responsable de disponer del material y equipo necesario para desarrollar sus funciones. El Grupo de Apoyo Logístico ayudará en la localización y traslado del equipamiento complementario necesario para una actuación puntual.
Mando
El mando corresponde a la Jefatura del Servicio de Protección Ciudadana en la provincia afectada o quien designe la Dirección del Plan. Es el responsable de hacer compatible, a través de la coordinación, la intervención de los Servicios de Emergencia que componen dicho Grupo por medio de la acción común.
Composición
- Personal y medios propios de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha de las Consejerías
- Bienestar Social.
- Educación, Cultura y Deportes.
- Obras Públicas.
- Aquellas que en función de las características de la emergencia se considere oportuno.
- Personal y medios de la Administración Local.
- Voluntarios de protección civil.
- Empresas de servicios y particulares.
- Organizaciones no gubernamentales. Podrán incorporarse otros recursos siguiendo el procedimiento establecido en los apartados 5.5.8 y 5.6.
Funciones
- Establecer las operaciones de aviso a la población afectada.
- Organizar la evacuación, el transporte y el alberque a la población afectada.
- Habilitar locales susceptibles de albergar a la población.
- En colaboración con los otros Grupos de Acción, resolver las necesidades de abastecimiento de agua y alimentos.
- Suministro del equipamiento necesario para atender a la población afectada.
- Atender a la población aislada.
- Proporcionar a los demás grupos de acción todo el apoyo logístico necesario (alimento, bebida, etc.), así como colaborar en el suministro de aquellos productos o equipos necesarios para poder llevar a cabo su cometido
- . Establecer la zona de operaciones y los centros de distribución que sean necesarios.
- Efectuar las gestiones necesarias para, a solicitud de otro Grupo, localizar y suministrar iluminación para trabajos nocturnos.
- Proporcionar asistencia social a las personas afectadas.
- Proporcionar asistencia psicológica tanto a víctimas como a familiares
- Gestionar el control de todas las personas desplazadas de sus lugares de residencia con motivo de la emergencia.
- Prestar atención a los grupos críticos que puedan existir en la emergencia: personas discapacitadas, enfermos, ancianos, embarazadas, niños, etc.
Grupo de Apoyo Técnico
Es el encargado de estudiar las medidas técnicas necesarias para hacer frente a las emergencias, controlar la causa que las produce, aminorar sus efectos y prever las medidas de rehabilitación de servicios o infraestructuras esenciales dañadas durante y después de la emergencia. En las emergencias generadas por movimientos sísmicos asumirá las funciones de evaluación estructural de edificios afectados y condiciones de habitabilidad, hasta la aprobación del correspondiente Plan Especial, actualmente en elaboración, que contemplará la activación de un Grupo de Evaluación Sísmica.
Mando
La Jefatura de Grupo será designada por la Dirección del Plan, en función de la naturaleza de la emergencia y los conocimientos técnicos requeridos, entre el personal técnico de las Consejerías competentes en la materia. Es el responsable de hacer compatible, a través de la coordinación, la intervención de los Servicios de Emergencia que componen dicho Grupo por medio de la acción común.
Composición
- Personal técnico de las consejerías con competencias en materias de: Industria y Tecnología, Medio Ambiente, Agricultura, Vivienda y Urbanismo y Obras Públicas.
- Personal Técnico de las Diputaciones Provinciales.
- Personal de las compañías eléctricas, gas, agua, telecomunicaciones.
- Personal de las confederaciones hidrográficas.
- Personal técnico de los ayuntamientos afectados.
- Personal de Colegios Profesionales con competencias en materia de edificación y seguridad estructural.
- Expertos en la materia que guarden relación con la emergencia.
Funciones
- Evaluación de la situación y los equipos de trabajo necesarios para la resolución de la emergencia.
- Aplicación de las medidas técnicas que se propongan.
- Priorizar las medidas necesarias para la rehabilitación de los servicios esenciales básicos para la población.
- Analizar los vertidos o emisión de contaminantes que puedan producirse como consecuencia de la emergencia.
- Mantener permanentemente informada a la dirección del PLATECAM a través del PMA, de los resultados que se vayan obteniendo y de las necesidades que se presenten en la evolución de la emergencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario