jueves, 22 de febrero de 2018

EL ORGANIGRAMA DE PLATECAM



Aquí os vamos a presentar el organigrama jerárquico de la estructura del plan de emergencias PLATECAM.












1.Red de Experto:
 Es un grupo de profesionales con alto grado de cualificación en cada una de las materias de riesgo que puedan dar lugar a la activación del PLATECAM, y que pudieran prestan su asesoramiento y colaboración en la gestión de la emergencia.
Lo componen profesionales de reconocido prestigio, profesores universitarios, funcionarios especializados, etc., en cada una de dichas materias y que, de manera desinteresada, acepten formar parte de esta Red.
Las funciones de la Red de Expertos son:
‐ Evaluación y análisis de la situación.
‐ Recomendación de medidas y actuaciones  a desarrollar
. ‐ Información sobre la posible evolución de la emergencia.
 ‐ Analizar las posibles consecuencias para el medio ambiente tanto de la emergencia como de las medidas adoptadas para hacer frente a esta.
 ‐ Proposición de medidas de recuperación y vuelta a la normalidad

2.Comité Asesor.
 El Comité Asesor del PLATECAM se define como  un órgano de apoyo a la Dirección del Plan con el fin de asesorarle en todos los aspectos relativos a la emergencia: operativos, administrativos e incluso jurídicos.
Lo componen distintos miembros:
  •  Un Representante de la Diputación de la provincia afectada. 
  • Persona titular de la Alcaldía del municipio o municipios afectados por la emergencia o previsión de emergencia.
  •   Persona titular de la  Delegación del Gobierno en Castilla – La Mancha. 
  •  Los Máximos responsables de los Grupos de Acción. 
  •  Personal técnico adecuado, según las especiales  características de la emergencia

 El Comité Asesor  estará formado por los siguientes órganos:
  • · Comité Asesor Permanente: funciones:

      1.‐ Evaluación y asesoramiento sobre estado de implantación del PLATECAM, su estado de operatividad, y por extensión del sistema público de Protección Civil en Castilla –La Mancha.

       2.‐ Asesoramiento sobre la activación o no del Plan y en el seguimiento de una situación de emergencia.      
  • Comité Asesor Operativo



   El Comité Asesor Operativo se constituirá, ampliando el Comité Asesor Permanente, en fase de          Emergencia, con la función de asesorar a la Dirección del Plan en todos los aspectos relativos  a          la lucha contra la situación puntual de emergencia y vuelta a la normalidad. 
3.Gabinete de Información:
Lo integran el Gabinete de Prensa de la Consejería con competencias en materia de protección civil y los Gabinetes de Prensa de los Ayuntamientos afectados. En caso necesario se integrará también en él el Gabinete de Presidencia de la Junta, y el Gabinete de Prensa de la Delegación del Gobierno, así como los Gabinetes de Prensa de otras Consejerías implicadas.    
El Jefe del Gabinete de Información será el responsable de comunicación de la Consejería con competencias en materia de protección civil. En caso de incorporación del Gabinete de Prensa de Presidencia, su responsable pasará a asumir este cargo.
Las funciones del gabinete de información son:
  •  Recibir y recabar información sobre la emergencia y su evolución. 
  • Elaborar todos los comunicados sobre la situación de la emergencia.
  •  Difundir a la población cuantas recomendaciones y mensajes considere oportunos la Dirección del Plan.
  •  Centralizar, coordinar y orientar la información para los medios de comunicación.
  •  Recabar, centralizar y encauzar toda la información relativa a las víctimas y afectados por la emergencia
4. El sacue 112:
Las funciones basicas :
  • Centralizar información. 
  •  Transmitir información. 
  •  Dar apoyo técnico a la valoración y gestión de la información.
Se constituye en el centro de la red de las comunicaciones:
  •   Con objeto de que el PLATECAM pueda ser plenamente operativo en el menor tiempo posible, se establece como único canal obligatorio de aviso inmediato ante cualquier situación de emergencia que se detecte, bien por los ciudadanos, por autoridades o personal adscrito al Plan, la comunicación con el SACUE 1‐1‐2
  • .  Recibe la notificación de la emergencia y, en aplicación de los procedimientos existentes, articula la respuesta, su seguimiento y coordinación. 
  • De igual modo, en virtud de los procedimientos establecidos, dirige el flujo de información hacia la Dirección del Plan, a través de la Jefatura del SACUE 1‐1‐2.
  •   Tras ser ordenado por la Dirección del PLATECAM, difunde los avisos de activación o desactivación, en sus diversas fases y niveles. 
  • Es referente para la centralización de toda la información operativa e instrumento de coordinación al servicio de la Dirección del Plan, incluyendo: 
  •  Gestión de medios y recursos. 
  •  Enlace permanente con los Comités de Análisis y Seguimiento Provinciales y  Puestos de Mando Avanzado. 
  •  Canal para la comunicación e integración, en su caso, de los Centros de Coordinación Municipal o CECOP´s de otros planes.
  •  Transmite aquellas comunicaciones pertinentes, elaboradas por el Gabinete de Información y aprobadas por la Dirección del Plan, tanto a Administraciones, Organismos, Entidades o ciudadanos. 
 El SACUE 1‐1‐2, como elemento fundamental del CECOP/CECOPI, tiene las siguientes funciones: 
  • Recibe la notificación de la emergencia y, si procede, siempre con la aprobación de la Dirección del Plan, realiza los avisos de activación del PLATECAM. 
  •  Es el centro de la red de comunicaciones que permite las funciones de información, mando y control.
  •   Se responsabiliza del enlace con la Dirección Operativa de la emergencia (Delegación Junta), el Puesto de Mando Avanzado y el CECOPAL, en caso de establecerse. 
  • Colabora en la coordinación entre Planes a distintos niveles. 
  • Colabora en la gestión de los medios y recursos durante la emergencia. 
  •  Provee un análisis de la situación y su posible evolución. 
  • De acuerdo con el Gabinete de Información, transmite información a las distintas Administraciones Públicas y autoridades.
5.Puesto de Mando Avanzado (PMA)
es el enlace entre la dirección operativa de la emergencia y la Dirección del Plan en las proximidades de ésta; dicho enlace se plasma en la conjunción de todos los responsables intervinientes en la emergencia coordinados por la Dirección del Plan (representada por un técnico de la Dirección General de  Protección Ciudadana), a través de las comunicaciones. Se entiende que el    Puesto de Mando Avanzado es una parte esencial de la estructura de un Plan de Protección Civil,  activable a instancias de una Dirección constituida y con funciones básicas de coordinación.   
Lo componen:
  •  Dirección Técnica Operativa. 
  •  Mando o máximo responsable de cada uno de los Grupos de Acción constituidos. 
  •  Una Delegación de la Alcaldía del municipio o municipios directamente afectados, una vez convocados desde la Dirección del Plan.   
  •  En caso de activación de la Unidad Militar de Emergencias (UME), según los procedimientos establecidos, el mando operativo de la misma en el lugar de la emergencia. 
  •  Responsables de los Planes de Autoprotección o Planes de Emergencia Interior, en caso de que estén directamente implicados en la gestión de la emergencia.
Las funciones basicas son:
  •  Efectuar una evaluación permanente de la situación y transmisión de la misma a la Dirección   del Plan.
  •  Definición de la estrategia de actuación frente a la emergencia. 
  •  Solicitud de activación de medios y recursos ordinarios y extraordinarios. 
  •  Coordinar las intervenciones de los recursos intervinientes. 
  •  Definir las zonas de planificación (intervención y alerta), adecuándolas a la evolución de la emergencia.
  •  Comunicación permanente con la Dirección operativa y Dirección del Plan
  1. Comunicando a la dirección del Plan todas las incidencias surgidas en la intervención frente a la emergencia. 
  2. Transmitiendo a todos los Grupos de Acción constituidos las directrices dimanadas de la dirección del Plan. 
  • Proponer el cambio de nivel de emergencia. 
  • Proponer la desactivación del Plan y transmitir la orden de vuelta a base de los recursos activados. 
  • Valoración de las consecuencias de la emergencia de cara a la vuelta a la normalidad y recuperación.
Las funciones de la Dirección Técnica Operativa del PMA serán: 
  • Ejecutiva: como máximo representante de la Dirección del PLATECAM en el lugar de la emergencia, canaliza la información entre el lugar de la emergencia, el CASP y el CECOP/CECOPI. Transmite las directrices generales emanadas de la Dirección del PLATECAM y vela por que se cumplan con la mayor exactitud posible por los distintos Grupos de Acción. Evalúa las consecuencias y las posibles zonas de afección.  
  •   Coordinadora: aglutinando esfuerzos y simplificando acciones por parte de los Grupos de Acción.  
  •   Selectiva: delimitando las zonas de intervención, alerta, socorro y base
Funciones del resto de componentes del Puesto de Mando Avanzado: 
Entre otras, serán las siguientes:
  •   Asistir a las reuniones convocadas en el PMA. 
  •   Dentro de su ámbito competencial:   
  1. Transmitir a la Dirección Técnica Operativa todas las incidencias surgidas en la respuesta a la emergencia. o Efectuar una evaluación permanente de la evolución de la emergencia.
  2. Ordenar el sistema interno de comunicaciones en su propio Grupo de Acción. 
  3. Establecer la estrategia a seguir en la respuesta a la emergencia. 
  •   Establecer el sistema de comunicaciones con la Dirección Técnica Operativa. 
  •   Coordinar las actuaciones con el resto de responsables de los Grupos de Acción.
  •   Solicitar a la Dirección Técnica Operativa la activación de medios y recursos, tanto ordinarios como extraordinarios, que no dependan orgánica y/o funcionalmente de quien lo solicita. 
  •   Comunicar a la Dirección Técnica Operativa cualquier activación de medios o recursos dependientes orgánica y/o funcionalmente de su organismo, servicio o entidad.
6.Centro de Coordinación Operativa Municipal (CECOPAL)
Es el centro de coordinación a nivel municipal desde donde se respaldan las actuaciones determinadas por la Dirección operativa y la Dirección del PLATECAM. 
 Las funciones principales del CECOPAL son:
  •  Velar por la coordinación de los medios y recursos municipales integrados en el PLATECAM. 
  •  Colaborar en la difusión y aplicación de las medidas de protección a la población. 
  •  Mantener informado permanentemente al SACUE 1‐1‐2 sobre la repercusión real de la emergencia en el municipio.

Puesto de Mando Avanzado (PMA)

El Puesto de Mando Avanzado es el enlace entre la dirección operativa de la emergencia y la Dirección del Plan en las proximidades de ésta; dicho enlace se plasma en la conjunción de todos los responsables intervinientes en la emergencia coordinados por la Dirección del Plan (representada por un técnico de la Dirección General de  Protección Ciudadana), a través de las comunicaciones. Serán requisitos necesarios para la activación del PMA:

‐ Activación de un Plan en fase de emergencia.
‐ Constitución de los Grupos de Acción.

En caso necesario y al objeto de hacer lo más efectiva posible la coordinación operativa de los Grupos de Acción, se establecerá el PMA situado en las proximidades del suceso.  Como norma de carácter general se activará un solo PMA.  

 Composición

  1. Dirección Técnica Operativa.
  2. Mando o máximo responsable de cada uno de los Grupos de Acción constituidos.  
  3. Una Delegación de la Alcaldía del municipio o municipios directamente afectados, una vez convocados desde la Dirección del Plan.  
  4. En caso de activación de la Unidad Militar de Emergencias (UME), según los procedimientos establecidos, el mando operativo de la misma en el lugar de la emergencia.
  5. Responsables de los Planes de Autoprotección o Planes de Emergencia Interior, en caso de que estén directamente implicados en la gestión de la emergencia.

Funciones del PMA
  1. Efectuar una evaluación permanente de la situación y transmisión de la misma a la Dirección  del Plan.
  2. Definición de la estrategia de actuación frente a la emergencia.
  3. Solicitud de activación de medios y recursos ordinarios y extraordinarios.
  4. Coordinar las intervenciones de los recursos intervinientes.
  5. Definir las zonas de planificación (intervención y alerta), adecuándolas a la evolución de la emergencia.
  6. Proponer el cambio de nivel de emergencia.
  7. Proponer la desactivación del Plan y transmitir la orden de vuelta a base de los recursos activados. 

Grupo de Intervención 


Ejecuta y aplica directamente las medidas necesarias para controlar, reducir y eliminar las causas que han producido la emergencia y sus efectos.



Mando La Jefatura del Grupo de Intervención será el máximo responsable técnico del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de la zona del siniestro.

 Será responsable de:

  1.  Evaluar e informar en tiempo real a la Dirección del PLATECAM, a través del Puesto de Mando Avanzado, sobre la situación de la emergencia, efectuando una primera valoración de las consecuencias, avanzando posibles distancias de afectación así como una estimación de los efectivos necesarios. 
  2. Establecer la zona de intervención y la zona de alerta, indicando a la Dirección Técnica Operativa (DTO) del Puesto de Mando Avanzado la zona más adecuada para la ubicación del mismo.  
  3.  Hacer compatible, a través de la coordinación, la intervención de los Servicios de Emergencia que componen dicho Grupo por medio de la acción común. En el caso de activación de Planes Especiales la Jefatura del Grupo de Intervención la indicada en dichos Planes.


Composición Forman parte del Grupo de Intervención:

  1.   Cuerpos de Bomberos.   
  2.  Equipos de Intervención previstos en los planes de autoprotección.
  3.   Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales (SEIF).   Podrá incorporarse al Grupo de Intervención, siguiendo el procedimiento establecido en el apartado 5.6, el Voluntariado (Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil, Voluntarios de Cruz Roja, otros…)


     Funciones

  1.  Controlar, reducir o neutralizar los efectos de la emergencia
  2. Búsqueda, rescate y salvamento de personas y bienes. 
  3. Auxilio básico a las víctimas. 
  4. Reconocimiento y evaluación de riesgos asociados
  5. Determinar la zona de intervención. Colaborar en la búsqueda de personas desaparecidas con motivo de la emergencia.



Grupo de Orden



 Responsable de garantizar la seguridad ciudadana y el orden en las zonas afectadas y los accesos a las mismas durante la activación del PLATECAM.


Mando


 La Jefatura del Grupo de Orden recaerá sobre el General Jefe de la 2ª Zona de la Guardia Civil y el Jefe Superior de Policía, en sus respectivos ámbitos competenciales, o personas en la que ellos deleguen. Es el responsable de hacer compatible, a través de la coordinación, la intervención de los Servicios de Emergencia que componen dicho Grupo por medio de la acción común.



Composición


  1.  Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, incluyendo Policía Judicial y Policía Científica.
  2.  Policías Locales implicadas.
  3.  Jefaturas Provinciales de Tráfico.
  4. Grupos de seguridad privada implicados. Podrán incorporarse siguiendo el procedimiento establecido en el apartado 5.6, (Voluntariado), las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil.

Funciones


  1.  Garantizar la seguridad ciudadana y el control de multitudes.
  2.  Ordenación del tráfico y control de accesos a las zonas de intervención y evacuación.
  3.  Balizamiento y señalización de vías públicas.
  4. Información sobre el estado de vías públicas.
  5. Apoyo a otros grupos en tareas de búsqueda de personas.
  6.  Protección de personas y bienes ante actos delictivos.
  7.  Facilitar y asegurar la actuación de los demás grupos, coordinados a través del Puesto de Mando Avanzado (PMA).
  8.  Dirigir y organizar, si procede, el confinamiento o evacuación de la población o cualquier otra acción que implique grandes movimientos de personas.
  9. Colaborar en la identificación de las víctimas, según la normativa vigente
  10.  Apoyo a la difusión de avisos a la población.



Grupo Sanitario



Tiene como objetivo dar asistencia sanitaria a los afectados y estabilizarlos, hasta la llegada a un centro hospitalario, a través de una actuación coordinada de todos los recursos sanitarios existentes. Llevarán a cabo las medidas de protección a la población y de prevención de la salud pública.



 Mando



 La Jefatura del Grupo Sanitario corresponderá al mando de la unidad sanitaria que acuda al lugar del siniestro designada por el SESCAM. Es el responsable de hacer compatible, a través de la coordinación, la intervención de los Servicios de Emergencia que componen dicho Grupo por medio de la acción común.



 Composición 


  1.  Servicio de Salud de Castilla‐La Mancha (SESCAM).
  2.  Personal y medios de la Consejería de Sanidad.Personal y medios sanitarios de los ayuntamientos afectados.
  3.  Empresas de transporte sanitario concertadas y privadas.
  4.  Centros de salud y hospitales públicos y, en su caso, privados, de Castilla‐La Mancha.
  5. Otros dispositivos sanitarios privados de Castilla‐La Mancha. Podrán incorporarse al Grupo Sanitario otros recursos siguiendo el procedimiento establecido en los apartados 5.5.8 y 5.6.

Funciones

  1.  Asistencia sanitaria primaria a los afectados.
  2.  Evaluación y asistencia sanitaria de los grupos críticos de población.
  3.  Evaluar la situación sanitaria derivada de la emergencia.  Colaborar en la determinación de las áreas de socorro.
  4. Organizar el dispositivo médico asistencial en las zonas afectadas.
  5.  Clasificación de afectados (triaje).
  6. Organización y gestión del transporte sanitario extrahospitalario y la evacuación
  7. .  Organizar la infraestructura de recepción hospitalaria.
  8.  Identificación de afectados en colaboración con los servicios correspondientes.
  9.  Evaluar impactos sanitarios medioambientales.
  10. Control de brotes epidémicos.
  11.  Cobertura de necesidades farmacéuticas.
  12. Vigilancia y control de la potabilidad del agua e higiene de los alimentos y alojamientos.
  13.  Vigilancia y control de aguas residuales y residuos.
  14.  Aplicación de medidas excepcionales de policía mortuoria.
  15.  Diseño de un sistema de información sanitaria: establecimiento de recomendaciones y mensajes sanitarios dirigidos a la población.

Grupo de Apoyo Logístico


Es el encargado de proveer a los demás Grupos de Acción de los suministros complementarios que precise para poder seguir desarrollando su actividad y de realizar las labores necesarias para la evacuación y albergue de los afectados por la emergencia. Cada Grupo de Acción es responsable de disponer del material y equipo necesario para desarrollar sus funciones. El Grupo de Apoyo Logístico ayudará en la localización y traslado del equipamiento complementario necesario para una actuación puntual.



Mando



 El mando corresponde a la Jefatura del Servicio de Protección Ciudadana en la provincia afectada o quien designe la Dirección del Plan. Es el responsable de hacer compatible, a través de la coordinación, la intervención de los Servicios de Emergencia que componen dicho Grupo por medio de la acción común.



Composición


  1.  Personal y medios propios de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha de las Consejerías 
  2.   Bienestar Social.
  3.  Educación, Cultura y Deportes.
  4.  Obras Públicas.
  5. Aquellas que en función de las características de la emergencia se considere oportuno.
  6. Personal y medios de la Administración Local.
  7. Voluntarios de protección civil.
  8. Empresas de servicios y particulares.
  9. Organizaciones no gubernamentales. Podrán incorporarse otros recursos siguiendo el procedimiento establecido en los apartados 5.5.8  y 5.6.



 Funciones


  1. Establecer las operaciones de aviso a la población afectada.
  2. Organizar la evacuación, el transporte y el alberque a la población afectada.
  3. Habilitar locales susceptibles de albergar a la población.
  4. En colaboración con los otros Grupos de Acción, resolver las necesidades de abastecimiento de agua y alimentos.
  5. Suministro del equipamiento necesario para atender a la población afectada. 
  6.  Atender a la población aislada.
  7.  Proporcionar a los demás grupos de acción todo el apoyo logístico necesario (alimento, bebida, etc.), así como colaborar en el suministro de aquellos productos o equipos necesarios para poder llevar a cabo su cometido
  8. Establecer la zona de operaciones y los centros de distribución que sean necesarios.
  9. Efectuar las gestiones necesarias para, a solicitud de otro Grupo, localizar y suministrar iluminación para trabajos nocturnos.
  10. Proporcionar asistencia social a las personas afectadas.
  11.  Proporcionar asistencia psicológica tanto a víctimas como a familiares
  12. Gestionar el control de todas las personas desplazadas de sus lugares de residencia con motivo de la emergencia.
  13. Prestar atención a los grupos críticos que puedan existir en la emergencia: personas discapacitadas, enfermos, ancianos, embarazadas, niños, etc.



Grupo de Apoyo Técnico



Es el encargado de estudiar las medidas técnicas necesarias para hacer frente a las emergencias, controlar la causa que las produce, aminorar sus efectos y prever las medidas de rehabilitación de servicios o infraestructuras esenciales dañadas durante y después de la emergencia. En las emergencias generadas por movimientos sísmicos asumirá las funciones de evaluación estructural de edificios afectados y condiciones de habitabilidad, hasta la aprobación del correspondiente Plan Especial, actualmente en elaboración, que contemplará la activación de un Grupo de Evaluación Sísmica.  



Mando



La Jefatura de Grupo será designada por la Dirección del Plan, en función de la naturaleza de la emergencia y los conocimientos técnicos requeridos, entre el personal técnico de las Consejerías competentes en la materia. Es el responsable de hacer compatible, a través de la coordinación, la intervención de los Servicios de Emergencia que componen dicho Grupo por medio de la acción común.



Composición


  1.   Personal técnico de las consejerías con competencias en materias de: Industria y Tecnología, Medio Ambiente,  Agricultura, Vivienda y Urbanismo y Obras Públicas.
  2. Personal Técnico de las Diputaciones Provinciales.
  3.   Personal de las compañías eléctricas, gas, agua, telecomunicaciones.
  4.   Personal de las confederaciones hidrográficas.
  5.  Personal técnico de los ayuntamientos afectados.
  6. Personal de Colegios Profesionales con competencias en materia de edificación y seguridad estructural.
  7. Expertos en la materia que guarden relación con la emergencia.

Funciones

  1.  Evaluación de la situación y los equipos de trabajo necesarios para la resolución de la emergencia. 
  2. Aplicación de las medidas técnicas que se propongan.
  3.  Priorizar las medidas necesarias para la rehabilitación de los servicios esenciales básicos para la población.
  4. Analizar los vertidos o emisión de contaminantes que puedan producirse como consecuencia de la emergencia.
  5. Mantener permanentemente informada a la dirección del PLATECAM a través del PMA, de los resultados que se vayan obteniendo y de las necesidades que se presenten en la evolución de la emergencia.

viernes, 9 de febrero de 2018

PLATECAM 2


Riesgos de ciudad real


Riesgos tecnológicos:

En la provincia de Ciudad Real destaca el Complejo Petroquímico de Puertollano con 4 establecimientos afectados por la normativa que aprueba medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, que se completan con la planta de CLH y AGROVIN en Alcázar de San Juan, la planta de REPSOL BUTANO en Tomelloso y otros centros distribuidos en diferentes municipios. En Puertollano destaca la posible afectación de la ciudad por una hipotética nube tóxica. Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava y El Villar de Puertollano son otros núcleos de población cercanos y que podrían verse afectados.





Existen otros riesgos derivados del movimiento de sustancias que abastecen y se elaboran:
·       Riesgo de accidente en el transporte de mercancías peligrosas.


·       Riesgo de accidente en los oleoductos y gasoductos de distribución de productos de abastecimiento y elaborados. Ej. (gasoducto Getafe – Alcázar de San Juan, eje Córdoba-Puertollano – Ciudad Real – Madrid, oleoducto Almodóvar – Mérida, oleoducto Cartagena – Puertollano).

Riesgos naturales:

El riesgo natural más importante en la provincia de Ciudad Real son las inundaciones en la cuenca del río Guadiana, normalmente debidas a fenómenos tormentosos de carácter local, intensos y cortos. Esta cuenca abarca prácticamente toda la provincia.
En el Plan Especial ante el Riesgo por Inundaciones en Castilla‐La Mancha (PRICAM) se realiza un estudio donde se concluye que las zonas de mayor riesgo de inundaciones son: Miguelturra, Pedro Muñoz, Bolaños de Calatrava, Guadalmez,. Herencia, Socuéllamos, Almadén, Manzanares, Ciudad Real, Valdepeñas, Almagro, Daimiel, Puertollano, Tomelloso, Malagón y Alcázar de San Juan.
El Plan específico ante el riesgo por fenómenos meteorológicos adversos de Castilla‐La Mancha (METEOCAM), analiza este riesgo y delimita las zonas más vulnerables de Ciudad Real. A continuación se muestran los resultados obtenidos:


Riesgos antrópicos:

Las autovías CM‐42, A‐4, A‐41 y A‐43 y la línea de ferrocarril que enlazan Madrid con Ciudad Real, Puertollano y Sevilla, incluyendo el AVE, son las vías de comunicación más significativas de cara a posibles accidentes en el transporte de viajeros. Destacar en este caso las posibles emergencias por accidente de aeronave en las rutas de aproximación al aeropuerto de Ciudad Real si, finalmente, abre al tráfico aéreo.
En principio, Ciudad Real, la capital de la provincia, Puertollano y el resto de municipios principales de población pueden sufrir emergencias en centros o actos de pública concurrencia. Los incendios forestales constituyen un riesgo siempre presente durante el verano, dependiendo el nivel de gravedad de las condiciones meteorológicas. Según el Plan de Emergencias por Incendios Forestales de Castilla‐La Mancha (INFOCAM), las zonas de mayor riesgo existentes en Ciudad Real, son: Lagunas de Ruidera, Campos de Calatrava, Montes Oeste de Ciudad Real, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sierra Madrona y Sierra de Relumbrar.

















              
Cuantificación de los riesgos

Método para el cálculo de los Índices de Riesgo:
Cuando en la norma de referencia para la elaboración de un Plan (Directriz Básica, Plan Especial o Específico), esté previsto un método para el análisis de riesgo, se seguirá dicho método. Cuando no exista ese método definido, el PLATECAM, como Plan Director, aplica un método de cálculo de riesgo de carácter general, adecuado para su naturaleza de Plan multirriesgo. Este método se centra en el estudio de la probabilidad, daños y vulnerabilidad en caso de emergencia. Para ello se opera con la formula expuesta a continuación con el fin de obtener un índice global de riesgo:

IR = IP x ID x IV

Siendo:

IR= Índice de Riesgo
IP= Índice de Probabilidad u ocurrencia del riesgo
ID= Índice de Daños previsibles
IV= Índice de Vulnerabilidad
Para la determinación del índice de probabilidad (IP) se tendrá en cuenta los siguientes parámetros:


Para la determinación de los índices de daños (ID) se tendrá en cuenta los siguientes parámetros:


Para la determinación de la vulnerabilidad (IV) se fijan, entre otros, los siguientes factores:
1. Población total del municipio.
2. Número de población crítica: personas discapacitadas, población menor de edad, personas mayores de 65 años, población inmigrante, etc.
3. Centros especialmente vulnerables: colegios, residencias de tercera edad, centros hospitalarios…
4. Instalaciones estratégicas: servicios básicos de transporte, infraestructuras básicas…
5. Vías de comunicaciones. Accesos al municipio.
6. Tipología de las construcciones.
En función de los factores presentes, teniendo en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos de éstos, se determinará el índice de vulnerabilidad. La puntuación se otorgará de manera global y se rige por el siguiente criterio:


 Definidos los índices de probabilidad (IP), daños y vulnerabilidad, se marcan los criterios para la determinación del índice de riesgo:



jueves, 8 de febrero de 2018

PLATECAM 1

               ¿ QUÉ ES UN PLAN DE EMERGENCIA ?

Es un sistema de preparación de la respuesta de grave riesgo colectivo en las que la seguridad de la vida  de las personas pueden peligrar masivamente.
En Castilla la mancha tenemos el PLATECAM ( es un plan de emergencias territorial autonómico).

                           ¿ QUE ES EL PLATECAM ?

Es un documento que se ha elaborado para hacer frente las situaciones de grave riesgo colectivo, calamidad publica por catástrofe extraordinaria que pueden surgir en Castilla la mancha.
Tiene carácter de plan director y, ademas de constituir la mayor herramienta de la comunidad autónoma en el tratamiento de cualquier emergencia, en el que se inscriben todo los demás planes, como son los especiales, específicos, de respuesta y planes municipales.

¿ QUÉ RIESGOS SE CONSIDERAN EN CASTILLA LA MANCHA ?

  • Riesgos tecnológicos.
Son aquellos que derivan de  la aplicación y uso significativo de las tecnologías.

De acuerdo con las características del territorio y las actividades que en él se desarrollan, se
exponen en las páginas siguientes los riesgos tecnológicos que pueden afectar a Castilla‐La Mancha, así como las principales consecuencias y zonas principalmente expuestas.

El estudio de la estructura organizativa y los procedimientos de actuación, procedimientos de
coordinación con el plan estatal,
  •  los sistemas de articulación con las organizaciones de las administraciones locales,
  •  las modalidades de actuación de acuerdo con los criterios de clasificación,
  •  los procedimientos de información a la población y la catalogación de medios y recursos específicos adecuados para hacer frente a las emergencias producidas por accidentes de transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril.


3.2.3. Riesgo nuclear
Las competencias para la planificación y ejecución de los planes de emergencia nuclear,
corresponden a la Administración Central. Son dos los Planes elaborados e implantados cuyas
zonas de planificación afectan a territorio castellano‐manchego: PENGUA y PENVA.
  •  Plan de Emergencia Nuclear de Guadalajara (PENGUA): incluye las centrales nucleares Trillo I y José Cabrera (municipios de Trillo y Zorita). Afecta principalmente a municipios de Guadalajara, aunque sus zonas de planificación incluyen también municipios de Cuenca en zona I (Trillo) y zona II (Trillo y Zorita). Aun cuando la central nuclear de José Cabrera se encuentra en fase de desmantelamiento, en tanto en cuanto no finalicen estas tareas sigue manteniendo el mismo nivel de riesgo.

  • Plan de Emergencia Nuclear de Valencia (PENVA): aun hallándose fuera del territorio de Castilla‐La Mancha, la central valenciana de Cofrentes incluye en sus zonas de planificación (zona II) municipios del extremo nordeste de Albacete.





  • Riesgos naturales:
Son aquellas cuyo desencadenamiento no esta provocado por la presencia o la actividad humanas.

3.3.1. Inundaciones

Las emergencias por inundaciones pueden tener su origen en las situaciones siguientes:
1. Por la acción directa sobre cualquier territorio de lluvias torrenciales.
2. Por la crecida del caudal de ríos y torrentes en una o varias cuencas, debido a episodios de
lluvias intensas dentro o fuera del territorio castellano manchego.
3. Por rotura o operación incorrecta de presas o infraestructuras hidráulicas.

  • Riesgos antropicos:
Son aquellos que se deben a la actividad humana.

3.4.3 Riesgos Aeroportuarios

Este apartado hace referencia a los accidentes en el tráfico aéreo de pasajeros, que por su gravedad
y cantidad de víctimas hace necesaria la activación de medios extraordinarios. La región de
Castilla–La Mancha está afectada por este riesgo debido a la existencia de dos aeropuertos,
Albacete y Ciudad Real, este último sin fecha de apertura al tráfico aéreo.


jueves, 1 de febrero de 2018

MEDIDAS PREVENTIVAS.

Aquí os dejamos las medidas preventivas de dos riesgos para la población, para altas temperaturas y frio intenso.

                                         ALTAS TEMPERATURAS



      MEDIDAS PREVENTIVAS Y PAUTAS A SEGUIR:
  • La exposición al sol tiene que ser limitada, intentando no salir en las horas mas calurosas del día. 
  • Es recomendable que la ingesta de los alimentos sea ligera.
  • Tenga en cuenta que la temperatura puede variar considerablemente al salir de un establecimiento climatizado.
  • Hidratase correctamente con bebidas ricas en sales minerales .
  • Reponga las sales minerales perdidas ante las perdidas de sudor.
  • Vista con ropas claras y frescas, especialmente la parte superior del cuerpo y cabeza.
  • Evite ejercicios físicos largos en horas puntuales con mucho calor.
  • No dejar niños, ancianos y animales en los automóviles.
  • No dejar a personas solas o enfermas sin asistencia continuada.






                                    FRÍO INTENSO


      
       SI VA A VIAJAR...
  • Si va a viajar, primero infórmese de la meteorología.
  • Intente usar el coche lo menos posible, usando el trasporte publico.
  • Si usa el vehículo realice un mantenimiento previo, ruedas, aceite, anticongelante....
  • Siempre lleve un dispositivo móvil y una fuente de alimentación.
  • ATENCIÓN: Tenga especial cuidado con las placas de hielo y las zonas con umbría.
    SI QUEDA ATRAPADO EN LA NIEVE....
  • Permanezca dentro del automóvil.
  • Mantenga el motor encendido y la calefacción puesta, evite dormirse.
  • Compruebe que la salida del tubo de escape esta libre.
  • Mantenga la radio encendida en todo momento para estar informado de la situación del tiempo.

      SI ESTÁ EN LA MONTAÑA...
  • Adopte una serie de precauciones: informarse de la situación meteorológica.
  • Elija la zona adecuadamente acorde a su conocimiento y condición física.
  • Infórmese de la localización  y zonas de refugios o cabañas.
  • Lleve un  teléfono móvil activo.
  • Preste especial atención a las señales y carteles informativos.
  • Tenga en cuenta los cambios bruscos de la climatología de la montaña.
                                         






miércoles, 31 de enero de 2018

ACTUACIONES ANTE EL HURACÁN JAVIER

 AVISO IMPORTANTE: Las previsiones meteorológicas han previsto que por la costa de valencia entrara un huracán de categoría 6, les dejamos las pautas a seguir, esperamos que les sea de gran ayuda.                                                     

           




QUÉ HACER ANTES DEL HURACÁN.




  1. Asegure puertas y ventanas.
  2. Mantenga la calma.
  3. Siga la pautas a seguir que proporcionen los servicios de emergencia.
  4. Evite los rumores.
  5. Asegure los objetos que tenga cercanos para evitar daños.
  6. Tenga en su hogar alimentos no perecederos.
  7. Tenga a mano velas .
  8. Cierre los suministros de gas o de productos inflamables de su hogar.
  9. Asegúrese que la zona donde vive no se encuentra en nivel rojo.
  10. En caso de ser así, trasládese al refugio temporal adaptado cuando los servicios de emergencia lo precisen.

                                 QUÉ HACER DURANTE EL HURACÁN.
  1. Evite salir de su hogar y si tiene que hacerlo hágalo con mucha cautela y solo cuando los servicios de emergencia lo informen.
  2. Corte los suministros de luz y de gas de su hogar.
  3. Si usted vive solo/a, intente juntarse con mas personas.
  4. Cuando se produzca una calma absoluta (ojo del huracán) no salga de su hogar, el huracán no acabara hasta que los servicios de emergencias lo informen.

         


                     QUÉ HACER DESPUÉS DEL HURACÁN.
  1. No salga si no es estrictamente necesario.
  2. Cuando puedas salir de sus hogares, asegúrense de que no hayan cables eléctricos, estos pueden seguir electrificados.
  3. No interfiera ni estorbe a los servicios de emergencia en sus labores de rescate y limpieza.
  4. Si es posible ayude a las labores de reconstrucción de la zona.


jueves, 25 de enero de 2018

ACTUACIONES DE LA POBLACIÓN FRENTE A CATÁSTROFES.


A continuación vamos a comentar dos catástrofes que sucedieron y las que tomaron representándolo mediante tres periodos: periodo pre-critico (antes del suceso), periodo de crisis (durante el suceso), periodo pos-critico (después del peligro).

PRIMERA CATÁSTROFE:
ERUPCIÓN DEL VOLCÁN MAYÓN
(FILIPINAS)




ACCIONES PRE-CRITICAS:



  •  Se instalaron estaciones de primeros auxilios, junto con las oficinas de bienestar social, para brindar apoyo psicosocial a las personas afectadas.
  •  Se ordenó la distribución de lonas alquitranadas en diferentes centros de evacuación, particularmente en Binogsacan y Lower Binogsacan.
  •  La Cruz Roja proporcionó ayuda humanitaria, como el suministro de máscaras contra el polvo para proteger a los residentes afectados por las emisiones nocivas del volcán.

  • Para proporcionar acceso a agua limpia y segura, las autoridades movilizaron un buque cisterna de la provincia de Catanduanes.
  • Camiones con alimentos están listos en Pasay y Manila para su despliegue y proveer comidas calientes a los diferentes centros de evacuación en Albay.
  • Ingenieros monitorean la red nacional de carreteras y canales fluviales que puedan verse afectados por la lava rápida que fluye por las laderas del Mayon, según la fuente.




PERIODO DE CRISIS:
  • 56.000 aldeanos huyendo a centros de evacuación.
  • Un total de 665 familias de las localidades cercanas de Guinobatan y Camalig han sido evacuadas a centros especiales en la región, informó la Policía de Albay.
  •  La gente está acostumbrada a estos sucesos e intentan mantener la calma ya que hay 23 volcanes activos.
  •  La agencia emitió un comunicado posteriormente para confirmar que mantendrá este nivel de alerta hasta nueva orden y continuará monitorizando la actividad del volcán para determinar si pueden producirse nuevas erupciones.




PERIODO POS-CRÍTICO:


  •  La gente está intentando recuperar su vida normal después de la erupción del volcán.
  •  Las actividades terrestres y aéreas están volviendo a la normalidad.
  •  Las personas evacuadas están volviendo a sus hogares.
  •  Las personas heridas se recuperan favorablemente y algunas han sido dadas de alta.
  •  Los establecimientos vuelven a estar activos.
  •  Las actividades terrestres y aéreas están volviendo a la normalidad.
  •  Las personas evacuadas están volviendo a sus hogares.
  •  Las personas heridas se recuperan favorablemente y algunas han sido dadas de alta.
  •  Los establecimientos vuelven a estar activos.





SEGUNDA CATÁSTROFE.


TERREMOTO DE AFGANISTÁN 2015



                        ACCIONES PRE-CRITICAS:



  • Afganistán se encuentra en una de las zonas con mayor actividad sísmica del mundo y afecta a zonas de diferentes países como India, Tayikistán y Pakistán.
  • Información de la actividad sísmica en la zona
  • La gente intenta huir de sus hogares hacia zonas más seguras.




                               PERIODO DE CRISIS:



  • Resultado del deslizamiento de tierra
  • El daño observado se concentró principalmente en edificios de mampostería urbana antigua y rural, ambos construidos sin ninguna consideración mínima para la carga de terremotos y que se han construido empleando prácticas de construcción deficientes.
  • Ataques de pánico y dolor debido a las víctimas del terremoto 115 personas murieron, también afectaron a la India y Pakistán
  • Los servicios de telefonía móvil se ahogaron durante varias horas debido al alto tráfico de voz.
  • La gente ya está acostumbrada a este tipo de sucesos.






PERIODO POS-CRÍTICO:



  • Reconstrucción de las viviendas y edificios destruidos durante el terremoto
  • La gente se recupera de lo causado en el terremoto
  • Los servicios ya vuelven a estar disponibles.
  • Las lineas telefónicas ya vuelven a estar activas.
  • Los habitantes están recibiendo ayuda psicológica.











EL ORGANIGRAMA DE PLATECAM

Aquí os vamos a presentar el organigrama jerárquico de la estructura del plan de emergencias PLATECAM. 1.Red de Experto: ...